lunes, 3 de diciembre de 2012


Historia



La propiedad de un piso, está situada en la esquina suroriente de la calle Millán con la Avenida Cachapoal, que corresponde al ala Norte del antiguo inmueble. Es la única estructura que queda en pie, de un conjunto de habitaciones que sirvieron de Casas Patronales al Fundo El Puente, hijuela de la Hacienda El Carmen.

De acuerdo a los antecedentes históricos que existen a la fecha, su dominio a comienzos del siglo XVIII, señala que perteneció al presbítero don Gabriel de Soto y Córdova, quien en 1744, un año después de la fundación de la Villa Santa Cruz de Triana, hoy ciudad de Rancagua, la cedió en herencia a su sobrino don Francisco de Soto.

Cita la historia que en el mismo lugar en que se emplaza la actual edificación que cobija a la Casa de la Cultura de Rancagua, estuvo construida la Casa Patronal que sirvió de Cuartel General al Estado Mayor del Coronel realista Osorio, durante el Sitio de Rancagua.

Las características constructivas más interesantes del inmueble las constituyen su aspecto colonial rural, emplazado sobre cimientos de grandes piedras de río pegadas con barro. Sus muros estructurales son de adobe de 0,70 mts., de espesor, y las armaduras de techumbres y pilares son de madera de roble. Protege a la vivienda una cubierta de tejas de arcilla hechas a mano. Los pisos son de tablas y pastelones de arcilla de 0,30 x 0,30 mts., en sus corredores.

La propiedad está rodeada al norte y oriente por un antiguo parque y colinda con la Biblioteca Municipal y la fachada de ladrillo de la Iglesia de San Francisco que da inicio a la calle Estado. El estado de conservación es bueno, y puede ser visitada en horarios de atención al público.

Declarada Monumento Nacional mediante Decreto Nº 304 del 29.05.84, del Ministerio de Educación. Su actual propietaria es la Municipalidad de Rancagua y en ella se efectúan exposiciones de pintura, fotografía y cursos de diferentes especialidades.





La casa de la Cultura fomenta y promueve el desarrollo cultural de los habitantes de la comuna de Rancagua, asegurándoles el acceso a los bienes culturales el derecho a la formación artística a niños, jóvenes con inquietudes artísticas definidas o que sienten la necesidad de aprender alguna disciplina artística. Abrir espacios para las manifestaciones musicales, de las artes visuales, teatro y danza. Así también trabajar para el rescate de las tradiciones y el acercamiento a las diferentes expresiones del arte y la cultura.

De esta forma, el departamento de Cultura ofrece una posibilidad de desarrollo social y cultural a niños, niñas y jóvenes en edad escolar a través de un proceso de aprendizaje musical e instrumental. Dentro de las actividades que realizan están las clases propias de su disciplina y la participación en distintos ciclos de conciertos en el año tanto en la comuna como en otras.








La casa de la cultura consta de 6 salas multiuso, sólo 3 se encuentran habilitadas para ensayo de instrumentos, exposiciones y todo tipo de actividades culturales; Oficina de administración, sala Samuel Román, sala de arte contemporáneo, sala Instituto O´Higginiano fundado en 1942, sala Luis Bravo.





















En este momento la casa de la cultura se encuentra  muy deteriorada producto del terremoto pasado, aún no la reparan, es por eso que sólo se ocupan 3 salas más la oficina de administración, no está habilitada para público.



Otras funciones que se hacen en la casa de la cultura de Rancagua.
  • Orquesta Sinfónica Juvenil
  • Conadi

 

 

ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE RANCAGUA


 
Dependiente del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, fue fundada en octubre de 1995 y ha formado ya varias generaciones de músicos abriendo un horizonte artístico para la comuna de importantes dimensiones.
El proyecto Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Rancagua incluye un total de 100 jóvenes y niños especializándose en los diferentes instrumentos de una agrupación de este tipo.
La Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua ha tendido destacadas participaciones tanto en numerosos encuentros como en festivales de orquestas juveniles a nivel nacional.
Así también varios de sus ex integrantes se han incorporado exitosamente al mundo laboral en el campo de la música, mientras otros tantos continúan estudios superiores en universidades y conservatorios.
La orquesta Juvenil de Rancagua realiza año a año numerosas presentaciones y conciertos tanto en la ciudad como dentro de la región de O’higgins y es dirigida en la actualidad por el Maestro Lautaro Mura Fuentealba.

ORQUESTA SINFONICA INFANTIL DE RANCAGUA




Dependiente del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, la Orquesta fue creada en el año 2003, con el objetivo de entregar herramientas formativas a los niños que se integran a futuro a la Orquesta Juvenil de Rancagua. Es dirigida en la actualidad por el maestro Lautaro Mura Fuentealba.



EQUIPO DOCENTE

PROFESORES  
Pablo Sanhueza Tohá Intérprete Flauta Traversa Puc
Juan Fundas Vergara
Intérprete Oboe Puc, Integrante de la Orquesta Sinfónica de Chile
Dante Burotto Gavilán Intérprete Clarinete U. de Chile 
Paulina González Maldonado Intérprete Fagot U. de Chile, Integrante Orquesta Usach 
Sergio Flores Varas Intérprete Corno Francés, Integrante Orquesta Usach   
Alex Ramirez González IntérpreteTrompeta U. de Chile 
Sergio Bravo Toledo Intérprete Trombón U. de Chile, Integrante de la Orquesta Sinfónica de Chile 
Gustavo Pastenes Gómez
Intérprete Percusión U. de Chile, integrante Orquesta Sinfónica de Chile 
Hilke Orth
Intérprete Violín Alemania 
Alicia Fisher Rojas
Intérprete Violín Escuela Moderna de Música, Integrante Orquesta Usach  
Carolina Castillo Machuca
Intérprete Viola Puc, Integrante Orquesta Usach 
Polonia Sienkiewicz Yañez
Intérprete Violoncello Puc
José Espinoza González
Intérprete Contrabajo Puc, Integrante Orquesta Usach 
Pablo Seguel Ponce
Profesor de Lectura Musical
Lautaro Mura Fuentealba Director
Gonzalo Cornejo Mauro Coordinador



CONADI

Misión Institucional:
Promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias.
Objetivos Estratégicos
Incrementar la participación de la población indígena en los  procesos  de formulación de  políticas    públicas,  medidas legislativas y/o administrativas que les afecten directamente, a través de instancias de diálogo, consultas e información masiva, para fomentar una mejor institucionalidad y oferta pública.
Incrementar el aprendizaje de las lenguas y las culturas originarias en niños y jóvenes indígenas, a través de la educación formal y la práctica de enseñanza tradicional, para fomentar la identidad de los pueblos indígenas.
Reducir el déficit de activos productivos (tierras y aguas) en el mundo indígena rural, perfeccionando la política de tierras y aguas mediante la incorporación de instrumentos de apoyo a la formación de capital humano y emprendimiento productivo.
Aumentar las oportunidades para el desarrollo integral de familias y organizaciones indígenas urbanas, mediante la implementación de instrumentos que mejoren el acceso al crédito y/o subsidios orientados, preferentemente, al desarrollo productivo, comercial y sociocultural.
Aumentar las oportunidades para el desarrollo integral de familias, comunidades y organizaciones indígenas rurales, mediante la implementación de instrumentos y/o subsidios que fomenten la producción, acceso a mercados y cadenas de valor, como el desarrollo sociocultural y organizacional.
Disminuir los tiempos de atención y trámite de la población indígena, a través de la mejora e innovación de procesos, productos y tecnología disponibles en los espacios de atención del servicio.


Clientes / Beneficiarios / Usuarios
Personas indígenas y sus organizaciones de las 9 etnias reconocidas por la Ley Nº 19.253.
  • Aymara.
  • Atacameña.
  • Colla.
  • Quechua.
  • Rapa-Nui.
  • Mapuche.
  • Yámana.
  • Kawashkar.
  • Diaguita.